Saltar al contenido
Expertos Cirugía Plastica

Mastopexia o levantamiento de senos

¿Te interesa una mastopexia o levantamiento de senos? Por lo general los rebotes de peso, la lactancia, el envejecimiento o la falta de ejercicio son los principales responsables de que los tejidos en las mamas pierdan su tono y elasticidad. Lo cual se traduce como el desplazamiento de las mismas hacia abajo, dando la apariencia de pechos caídos que muchas mujeres rechazan. 

Fue precisamente para resolver esta situación que nace en el campo de la medicina estética, la Mastopexia. 

Son miles de mujeres las que año tras año acuden a consulta médica con profesionales para concretar un tratamiento de este tipo; pues los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad en la actualidad enfatizan esta parte del cuerpo como una de las más importantes en cuestiones de belleza femenina. 

[toc]

Índice

    ¿Qué es la mastopexia?

    La finalidad principal de una mastopexia es reacomodar el pezón en su ubicación original. Esto es relativamente sencillo, tanto así que el procedimiento se realiza de manera ambulatoria sin necesidad de la pernoctación del paciente en las instalaciones del centro médico. 

    También conocido como levantamiento de senos, esta cirugía plástica no involucra el aumento de tamaño ni la colocación de implantes de silicona; pues se se tratan de procedimientos que si bien pueden ser realizados en conjunto, no consiste en lo mismo.

    mastopexia 

    Durante la mastopexia se elimina la piel sobrante para que el tejido mamario recupere su firmeza y vuelva a colocarse en el mismo nivel que se encontraba inicialmente. 

    Factores que favorecen la caída de los senos

    Como ya lo mencionamos al inicio, existen muchos factores responsables de que los senos se desacomoden de su sitio original. Provocando de esta manera esa apariencia caída que a muchas suele repercutir en la autovaloración de su imagen corporal. Los más frecuentes son los siguiente. 

    Embarazo y lactancia 

    Sin lugar a dudas el embarazo y la lactancia son causas principales del desplace del tejido mamario de su lugar. 

    Esto es porque durante dichas etapas las células se encuentran en constante estrés, aumentando y disminuyendo su tamaño debido a la producción de leche materna. El estiramiento de esas células, termina dando como resultado la aparición de flacidez incluso si por algún motivo no se amamanta al bebé. 

    Envejecimiento

    El tiempo no pasa en vano y nuestro cuerpo lo reciente. A medida que pasan los años cada una de las células que forman parte del organismo empiezan a perder parte de los elementos que las componen. Alterando así la forma, tamaño y contextura de órganos y tejidos, sobre todo de partes del cuerpo como lo senos que están expuestos además a la fuerza ejercida por la gravedad; lo cual multiplica sus posibilidades de desplazarse de su sitio.

    ¿Cómo saber si soy candidata para una mastopexia?

    Las situaciones que convierten a una mujer en candidata ideal para una mastopexia son las siguientes.

    • Asimetría en los pechos. Una mastopexia es ideal cuando una mama aparenta ser de mayor tamaño que la otra. Generalmente esto se debe a que el tejido en una de ellas a perdido mayor elasticidad que en la otra, dando como resultado flacidez más acentuada en una. 
    • Los pezones apuntan hacia abajo. Lo normal es que ambos pezones se encuentren centrados en su lugar y apuntando hacia el frente. 
    • Las areolas han aumentado de tamaño y se han estirado a zonas que donde no deberían llegar. Esta situación por lo comun es a causa del estiramiento de la piel durante el parto y la lactancia. 
    • El tejido mamario parece haber perdido su forma, ahora los pechos se ven largos y al retirar el sujetador o brasier caen más abajo de sus pliegues. 

    Un truco que puede ayudarte a saber si en realidad puedes clasificar para una operación de levantamiento de senos es colocar un lápiz en el pliegue de sus senos mientras te encuentras de pie. En caso tal de que el objeto permanezca allí significa que en efecto, los tejidos del área se han desplazado hacia abajo. Pero si dicho lápiz cae al suelo esto es evidencia de que las mamás tienen la tonicidad y firmeza que deberían tener por lo que una mastopexia no es necesaria en tu caso. 

    Repercusiones de una mastopexia

    El levantamiento de senos o mastopexia no es un tratamiento de cirugía plástica indicado para todo el mundo, pues existen situaciones que pueden perjudicar los resultados obtenidos al practicarse esta operación.

    Si por ejemplo piensas en tener un embarazo en algún momento luego de la cirugía ten en cuenta que los cambios experimentados por el cuerpo incluyen aumento del tamaño de las mamas, estiramiento de la piel y ligamentos durante la lactancia; y una posterior disminución del tejido mamario. Todo esto brinda como resultado que el trabajo realizado por el médico mediante la mastopexia pierda todos los beneficios que tenía al principio.

    Quizás no signifique nada para ti sacrificar los efectos del levantamiento de senos en el proceso de maternidad; sin embargo debes saber que no todo se reduce al tema de la apariencia. Algunos estudios demuestran que la mastopexia puede contribuir a que la producción de leche materna no se de óptimamente.

    Preparación antes de la cirugía

    En la primera consulta con el médico especialista en medicina estética, este nos indicará toda la información de relevancia que debemos saber con respecto al levantamiento de senos que nos queremos practicar. 

    Es fundamental que comuniquemos al doctor todas las inquietudes y expectativas sobre la operación. Una buena idea es llevar una foto del pasado donde se muestre la forma de los senos que quieres recuperar, pues de ese modo el especialista se puede guiar y cumplir con tus objetivos principales.

    Historial de salud

    Luego de esa charla donde se establece comunicación clara entre ambas partes, entonces el médico procede a revisar el historial de salud de la paciente. Esto con el fin de determinar si existe alguna circunstancia médica que imposibilite la realización del tratamiento o que influya a que el tratamiento se haga con ciertos cuidados especiales. Este momento es propicio para mostrar cualquier mamografía, biopsia o historia médica de intervenciones previas. 

    Examen físico

    Durante la consulta además serás sometida a un examen físico de pecho que permite al cirujano estético determinar cuales son las opciones del tratamiento más viables para tu caso. 

    Lo que evaluará el medico sera la posicion de los pezones y la tonicidad de la piel. En este punto es normal que los especialistas tomen fotografías del pecho de las pacientes para guardar un registro que marque los cambios pre y post operatorios. 

    Mamografía

    Aunque muchos suelen obviar este paso, otros en cambio lo indican como procedimiento de rutina para realizar una mastopexia; ya que una mamografía ayuda al médico a interpretar la salud del tejido mamario y así estar atentos a posibles complicaciones durante la intervención. 

    Instrucciones de preparación

    Luego de hacer las respectivas pruebas médicas, el especialista orienta a las pacientes con todas las instrucciones preoperatorias que debe seguir para que no ocurra ninguna situación que ponga en peligro los resultados del tratamiento estético o que origine complicaciones durante su ejecución. Por lo general esas instrucciones incluyen: 

    • Dejar de fumar, pues la nicotina reduce la circulación sanguínea a los tejidos, lo cual en procesos cicatrizantes se traduce como dificultad en la curación. 
    • Suspensión de medicamentos antiinflamatorios, aspirinas, medicinas herbales y cualquiera de ellos que sea capaz de inhibir la coagulación de la sangre. 
    • En caso de presentar sobrepeso, también te indicarán adoptar nuevos hábitos alimenticios y la inclusión de ejercicio físico en la vida diaria. 
    • También es recomendable que designen la persona que te ayudará durante toda la recuperación y para mejor comodidad debe existir alguien esperándote después de la mastopexia para llevarte a casa. 

    Durante la mastopexia…

    La mastopexia puede ser realizada en un hospital, clínica o en un centro ambulatorio. El equipo de cirugía estará compuesto por anestesiólogo, personal de enfermería y el medico estético. 

    Antes de iniciar la intervención el especialista marcará en la piel el punto donde los pezones deben ser acomodados, esto con el fin de que el resultado final no sea asimétrico. 

    Una vez hecho esto se lleva la paciente al quirófano donde se le aplicará la anestesia, la cual puede ser de tipo general. Luego inicia la intervención donde el médico podría hacer diferentes tipos de incisiones:

    • Incisión horizontal extendida a lo largo de los pliegues de ambos senos. 
    • Alrededor del área oscura bordeante de los pezones (areolas).
    • Incisión extendida desde las areolas hasta los pliegues de los senos. 

    Posteriormente se retira la piel excesiva, para que los pezones queden en una posición más alta que la anterior. De igual se pueden colocar puntos de sutura en el interior de los senos para que el tejido mamario se remodele y al mismo tiempo el tamaño de las areolas sea reducido. 

    Este procedimiento puede tener una duración de dos o tres horas y para dar por finalizada la intervención se junta la piel de los senos y se cierra con puntos de sutura, adhesivo o cinta quirúrgica. 

    Cabe destacar que es posible que por lo menos en las 24 o 48 posteriores a la mastopexia tengas drenajes en la herida. 

    Postoperatorio de una mastopexia

    Lo habitual es que después de la mastopexia los senos sean sujetados con un soporte quirúrgico y vendas para que bajo ninguna circunstancia el área se desplaza del nuevo lugar que se le ha dado. 

    No obstante, el médico programará una consulta de seguimiento al segundo día de la operación. En esta consulta serán retirados dichos vendajes, así como los tubos para drenaje que fueron dejados, en el caso de que no los tenga también le pueden aplicar técnicas médicas que ayuden a salir el líquido acumulado. 

    Pese a que apenas a las 48 horas después del levantamiento de senos se retiran las vendas, la inflamación en el área perdurará aproximadamente por dos semanas. Y probablemente el entumecimiento y dolor se extienda por un par de meses. 

    Los medicamentos indicados para los primeros días son antiinflamatorios u otros que le ayuden a la paciente a controlar el dolor.

    Dormir boca abajo, levantar los brazos, levantar peso y mantener actividad sexual son cosas que no están indicadas durante la recuperación del levantamiento de senos, pues podrían ralentizar la cicatrización de los tejidos, producir infecciones en la herida, soltar las suturas o desplazar los senos de nuevo al lugar de donde fueron removidos. 

    En cuanto a la retirada de las suturas, todo es cuestión del tipo utilizado, algunos suelen disolverse en el cuerpo. En caso de requerir ser retirados, el médico determina cuándo hacerlo, en dependencia de las cicatrización. 

    Resultados finales de la mastopexia

    Pese a la inflamación que acompaña los días recientes después de la mastopexia, los resultados suelen notarse las horas inmediatas. 

    Luego de la cirugía la forma de tus senos cambiará notablemente, ya no cuelgan y los pezones estarán apuntando hacia adelante y ni hacia abajo como solían hacerlo. No obstante, esta no es la forma que adoptaran permanentemente. 

    Los resultados reales empiezan a manifestarse luego de que la inflamación y el dolor desaparecen por completo. Notará además que los sostenes que solía utilizar empiezan a ser más pequeños; incluso cuando no se realizó el aumento de ellos en conjunto con el levantamiento. 

    Esto último se debe a que el tejido mamario ya no se encuentra disperso como consecuencia de la flacidez de la piel y ligamentos. Ahora tendrás senos redondos y firmes. 

    En cuanto a las cicatrices, estas dejan de ser rojas, grumosas y gruesas después de un año de la cirugía, cambiando a un aspecto delgado, suave y blanco. 

    Es importante que cada paciente sometida a una mastopexia comprenda que los resultados ofrecidos por esta cirugía plástica no son permanentes; pues de forma natural a medida que las células envejecen, los tejidos volverán a ceder a los efectos que ejerce la gravedad sobre ellos. También los cambios bruscos del peso corporal tienden a estirar la piel, así como el embarazo y la lactancia.